Este jueves y destaca como novedad este año la incorporación de producciones de la Isla de Fuerteventura, que participan por primera vez en este encuentro.
| Santa Cruz de La Palma |
La fase final del Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2018 se celebrará este jueves en el Parador de La Palma. En esta edición del certamen, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha participado un total de 148 vinos del Archipiélago.
El objetivo de esta iniciativa es aportar un distintivo de calidad a los ganadores, lo que ayuda a promocionar el producto y mejora su comercialización.

José Díaz-Flores (centro) durante la presentación de la fase previa en El Sauzal | FB
Este concurso reconoce las mejores producciones con DOP, elaboradas y embotelladas en el Archipiélago, agrupadas en nueve categorías diferentes, según el tipo de uva y el modo de elaboración, procedentes de diez de las 11 Denominaciones de Origen Protegidas de Vinos del Archipiélago. Por islas, 113 corresponden a Tenerife, 17 a Gran Canaria, ocho a La Palma, cinco son de El Hierro, tres de La Gomera, y dos de Fuerteventura.
Atendiendo a la tipología del vino los concursantes se dividen en 49 tintos, 48 blancos, 24 semidulces, 16 rosados, cinco dulces, dos de crianza, dos espumosos, un malvasía dulce y un semiseco.
El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), José Díaz-Flores, manifestó su satisfacción porque, después de 18 años celebrándose, esta cita registre un importante volumen de participación y mantenga el interés del sector vitivinícola. “El certamen constituye un importante apoyo para los viticultores y bodegueros, al reconocer la calidad de sus vinos y la labor que desarrollan día a día, y al promover la comercialización de unas producciones singulares con unas características únicas, fruto de variedades autóctonas y de una viticultura heroica en suelos volcánicos”, indicó.
Durante dos jornadas, un panel integrado por una veintena de expertos catadores -compuesto por representantes de los Consejos Reguladores, organizaciones agrarias, sector hostelero y de la distribución, enólogos, sumilleres y chefs- evalúa a los concursantes mediante un sistema de cata ciega, utilizando una ‘tablet’ digital para registrar las puntuaciones que conceden a los distintos caldos siguiendo una ficha de cata acordada por el jurado.
Los catadores provienen de los sectores implicados en la viticultura | AH
Además de estos premios, los caldos que hayan obtenido las máximas puntuaciones-siempre que éstas sean superiores a 90 puntos- serán distinguidos con la Gran Medalla de Oro y las producciones que superen los 85 y 80 puntos, recibirán los galardones Medalla de Oro y Medalla de Plata, respectivamente.
También se valora la vertiente de la presentación | FB

Coordinación exquisita para el correcto desarrollo de las catas | FB