Airam Rodríguez en un acto reciente | CEDIDA
«El REF ha supuesto una menor presión fiscal en comparación con la Península. Para ello se aplican una serie de incentivos fiscales y económicos que lo que buscan es materializar inversiones en Canarias y compensar la lejanía de estas con el continente ya que, recordemos, somos Región Ultraperiférica y eso conlleva un coste logístico. La valoración del colectivo de jóvenes empresarios sobre las nuevas condiciones del REF es muy positiva. Por un lado, el anclaje del Régimen Económico y Fiscal al Estatuto de Autonomía de Canarias le confiere la importancia que se merece tanto en sí como en el reconocimiento de las especificaciones de Canarias como Región Ultraperiférica. Por otro lado, su desvinculación del sistema de financiación autonómica es otra de las grandes e importantes novedades ya que permitirá disponer de nuevas partidas a distintos capítulos del presupuesto en una región castigada por la crisis, que afectó notablemente al empleo. Finalmente, las nuevas bonificaciones y deducciones introducidas permitirán dinamizar el tejido económico y la circulación de personas tanto entre las islas como con la Península; Y eso, obviamente, es muy bueno para la economía».
– Este nuevo REF ¿en qué aspectos concretos beneficia más al empresario?
«El anclaje al Estatuto de Autonomía le conferirá mayor seguridad, que se transmitirá poco a poco al empresariado, y la desvinculación del sistema de financiación autonómica permitirá disponer de más fondos para políticas sociales, reducción de tipos impositivos e inversión. Recordemos que la mejor receta social es la dinamización económica y la creación de empleo estable y de calidad. Uno de los instrumentos, la RIC, permite de su dotación para su posterior inversión en la creación de puestos de trabajos, por ejemplo. Otros aspectos interesantes son la Deducción de Inversiones de Canarias y la Zona Especial Canaria. Todos estos instrumentos, utilizados conjuntamente, confieren a Canarias de unas ventajas competitivas muy importantes para la implantación de empresas y la atracción de inversiones del exterior. Todo ello crea empleo de calidad y empresas que aportan un alto valor añadido, con toda el arrastre económico que conlleva, incluyendo a empresas auxiliares».
«Entendemos que sí era un cambio necesario, si bien no suficiente para todo lo que hay que hacer en esta región. Creemos que falta una estrategia de comunicación holística que englobe todos estos beneficios y cómo repercuten en la sociedad. Además, creemos que se requiere formación tanto al empresariado como a agentes intermedios, como asesores y consultores, para que se conozcan todos estos instrumentos y cómo aplicarlos conjuntamente. Por otro lado y no menos importante hay que transmitir seguridad jurídica en la aplicación de estos instrumentos ya que muchas veces el empresario no los aplica por temor a una interpretación de su utilización no muy clara».
– ¿Cree que los canarios somos verdaderamente conscientes de la importancia del REF?
«El REF nos da una ventaja competitiva frente a otras regiones en el mundo para competir desde aquí con una visión global. Pocas partes del mundo disponen de un marco legal y seguridad jurídica como el espacio europeo donde estamos»
– A su juicio, ¿los jóvenes empresarios aprovechan actualmente todas las ventajas y oportunidades del nuevo REF y del Estatuto de Autonomía? ¿Las conocen y manejan?
«Los jóvenes empresarios es una asociación dinámica, con empresarios de mucho talento y capaces que continuamente buscan la forma de disponer de estructuras óptimas para el desempeño de los servicios o la venta de productos que ofrecen al mercado independientemente de su espacio geográfico. Esta inquietud hace que se interesen continuamente por las herramientas que tienen a su disposición, y el REF es una muy importante. Tratando con muchos de ellos sé que utilizan un rango amplio y variable de instrumentos como la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC), la Deducción de Inversiones de Canarias (DIC) o la Zona Especial Canaria (ZEC). Es una asociación donde se produce mucho networking y todos se muestran tal y como son, con ganas de aprender del resto de empresarios, por lo que las ventajas y buenas prácticas que unos aprenden o desarrollan son rápidamente transmitidas a lo largo del colectivo, y cada vez son más los que hacen uso de todas estas ventajas que aporta el REF. Con toda seguridad iremos viendo cada vez más casos dentro del colectivo de la utilización de todos los instrumentos del REF de una manera conjunta, potenciando los efectos de estos en la entidad».
«Creemos que se requiere formación tanto al empresariado como a agentes intermedios, como asesores y consultores, para que se conozcan todos estos instrumentos y cómo aplicarlos conjuntamente. Por otro lado y no menos importante hay que transmitir seguridad jurídica en la aplicación de estos instrumentos ya que muchas veces el empresario no los aplica por temor a una interpretación de su utilización no muy clara»
– ¿Cómo nos puede ayudar ante la situación económica actual tan cambiante?
Carmen García destaca la importancia de participar activamente en las asociaciones empresariales desde una perspectiva de unidad y de visión compartida #EmpresaFamiliar #XAniversarioJovenesEmpresariosTenerife pic.twitter.com/L3iBrCuwog
— Jóvenes Empresarios TF (@jetenerife) 13 de diciembre de 2018
VÍDEOENTREVISTA AH | Airam Rodríguez, presidente de Jóvenes Empresarios de Tenerife, analiza los logros alcanzados por el REF e insiste en la necesidad de una mayor divulgación
Deja tu comentario